Somos una empresa con más de 30 años en el mercado implementando productos y entregando soluciones integrales con tecnología de última generación.
Abordamos el núcleo del problema, visualizando un panorama más amplio, poniendo toda nuestra experiencia para ayudar a cumplir los objetivos de nuestros clientes.
Nuestra metodología de trabajo nos ha llevado a ser el número uno del mercado en Chile con más de 10.000 kioscos instalados a lo largo del país, siendo líderes en mercados como el Retail, Banca, Gobierno y Salud.
“Acompañamos a nuestros clientes en el cumplimiento de sus objetivos, construyendo e implementando modelos de atención integrales”
Juan Manuel Andrade, Gerente de Proyectos.
Actualmente continuamos incorporando nuevas tecnologías, fortaleciendo nuestro servicio técnico y expandiendo fuertemente nuestra presencia en países como Perú, Ecuador, Bolivia.
Revisa nuestra amplia gama de soluciones para que tengas una apertura segura en tu negocio o empresa.
ATENCIÓN DE PÚBLICO
Optimiza tu tiempo y el de tus clientes con nuestras soluciones para gestión de fila, salas de espera y atención al público
El cambio de fase ha permitido una mayor apertura del comercio y un desplazamiento más libre, lo que se traduce en mayor flujo de clientes en sucursales y comercios. A Todo este cambio se suma las facilidades que otorga el pasaporte sanitario para quienes tienen su esquema de vacunación completo.
A continuación te comentamos que se puede y que no hacer en esta nueva etapa en nuestro País.
Paso 3
Preparaciòn
¿QUÉ ESTÁ PERMITIDO?
1. Desplazamiento general
Está permitido el desplazamiento sin restricciones.
Para viajes interregionales se debe acompañar el pasaporte sanitario que se obtiene en c19.cl.
Prohibido a comuna en cuarentena.
2. Educación: apertura de escuelas en cuarentena con protocolos sanitarios
La apertura a estos recintos educativos está permitida todos los días.
La asistencia a clases presenciales es voluntaria.
3. Educación: clases en instituciones de educación superior
Clases presenciales están permitidas todos los días.
4. Aforos en reuniones en casas particulares
Con Pase de Movilidad:
Se podrán realizar con un máximo de 20 personas si es que todas tienen su Pase de Movilidad.
Sin Pase de Movilidad:
Se podrán realizar con un máximo de 10 personas. Para el cálculo del aforo se debe considerar el tamaño del espacio y que se pueda cumplir 1 metro de distancia entre las personas.
Las reuniones sociales están prohibidas en horario de toque de queda.
5. Aforos en comercio y atención presencial a público (lugares abiertos y cerrados)
Permitido todos los días.
Se podrá atender con aforo total de asistentes que cumpla 1 persona cada 8m2 de superficie útil.
6. Atención en restaurantes, cafés y fuentes de soda (homologables a gimnasios)
Estará permitido todos los días, diferenciando si es espacio cerrado o abierto y si los asistentes tienen su Pase de Movilidad: – Espacio cerrado: Solo asistentes con Pase de Movilidad. Se debe cumplir distancia de 2m entre mesas (asistentes con ubicación fija) o 2m entre máquinas, según corresponda y lo defina el protocolo específico para cada actividad. Requiere cumplir el estándar de ventilación. – Espacio abierto o aire libre: Asistentes con o sin Pase de Movilidad. Se debe cumplir distancia de 2m entre mesas o máquinas, según corresponda y lo defina el protocolo específico para cada actividad.
7. Aforos en actividades sin interacción entre asistentes*
Permitidas todos los días, cumpliendo con los siguientes requisitos: – Aforo: 1 persona cada 4m2 de superficie útil. – Espacio cerrado: máximo 100 personas y 500 personas, si todos los asistentes tienen Pase de Movilidad. Requiere cumplir el estándar de ventilación. – Espacio abierto o aire libre: máximo 200 personas y 1.000 personas si todos los asistentes tienen Pase de Movilidad.
*Son aquellas convocatorias de un grupo de personas; a la misma hora, en un determinado lugar y que cumple sí o sí los siguientes cuatro requisitos: – Mantener una ubicación fija toda la actividad. – Mantener una distancia de un metro entre participantes. – Usar la mascarilla de forma permanente. – Sin consumo de alimentos. Ejemplos: seminarios, ritos religiosos, conciertos, público en estadios, cines, teatro, circos, etc.
8. Aforos en actividades con interacción entre asistentes*
Permitidas todos los días, cumpliendo con los siguientes requisitos: – Aforo: 1 persona cada 8m2 de superficie útil. – Espacio cerrado: máximo 25 personas y 100 personas, si todos los asistentes tienen Pase de Movilidad. Requiere cumplir el estándar de ventilación. – Espacio abierto o aire libre: máximo 100 personas y 200 personas, si todos los asistentes tienen Pase de Movilidad.
*Se refiere a aquellas convocatorias de un grupo de personas, a la misma hora, en un determinado lugar y que cumple con al menos una de las siguientes características por lo que se considera con interacción: – No se mantiene una ubicación fija de los asistentes. – No se mantiene un metro de distancia entre participantes. – No se usa la mascarilla de forma permanente. – Se consume de alimentos. Ejemplos: actividades sociales, ferias laborales, fiestas de matrimonios, categoría de actividades sin interacción entre asistentes pero con consumo de alimentos. Prohibidos en residencias particulares.
9. Áreas Silvestres Protegidas y Parques Urbanos
Permitido todos los días cumpliendo con los siguientes requisitos:- Se debe cumplir un metro de distancia entre personas.
10. Actividad física y deporte
Permitidas todos los días, cumpliendo con los siguientes requisitos
Espacio cerrado: máximo 25 personas y 100 personas si todos los asistentes tienen Pase de Movilidad. Requiere cumplir el estándar de ventilación
Espacio abierto o aire libre: máximo 100 personas y 200 personas si todos los asistentes tienen Pase de Movilidad
11. Residencias de centros cerrados (Centros SENAME, ELEAMs)
Sin restricciones para residentes ni visitas, pero siguiendo el protocolo específico.
12. Actividades presenciales en Clubes de Adulto Mayor y Centros Día
Centros Día: Actividades grupales con un máximo de 5 personas en un determinado espacio y con distancia de un metro entre personas (permitidas todos los días).
Asistentes solo podrán asistir con Pase de Movilidad.
Clubes de Adulto Mayor: Máximo 10 personas en total y máximo 20 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
Se debe cumplir un metro de distancia entre personas.
Durante esta pandemia no hemos acostumbrado a los cambios constantes, dinámicos, en lo que se puede o no se puede hacer en las diferentes etapas de confinamiento en la que se encuentre una comuna.
En TotalPack estamos constantemente reforzando a nuestros clientes con la información oficial para apoyar su proceso de apertura segura y que tengan un retorno seguro para colaboradores y clientes.
A continuación dejamos la información actualizada del Plan Paso a Paso en su fase 2.
PASO 2
Transición
¿QUÉ ESTÁ PROHIBIDO EN MI COMUNA?
Las reuniones en residencias particulares de más de 5 personas y cualquier evento o reunión durante el horario de toque de queda, o los sábados, domingos y festivos.
Las actividades con público con más asistentes que lo permitido o sin cumplir las condiciones requeridas.
La atención de público en restaurantes o cafés en espacios cerrados.
La actividad deportiva en espacios cerrados.
El consumo de alimentos en lugares cerrados de centros comerciales.
El funcionamiento de Clubes de Adultos Mayores y Centros de día de Adultos Mayores.
El funcionamiento de pubs, discotecas y lugares análogos.
El traslado a residencia no habitual y a otras regiones.
¿QUÉ PUEDO HACER?
Todos, incluidos los mayores de 75 años, pueden salir de lunes a viernes, pero no ir a lugares en cuarentena.
Debes quedarte en casa los fines de semana y los festivos,días en que solo podrás salir con un permiso individual que puedes obtener en comisariavirtual.cl (1 permiso por fin de semana).
Debes respetar el toque de queda, que implica que no puedes salir entre las 22:00 y las 05:00 horas salvo que tengas un salvoconducto por emergencia médica o funeral.
Puedes ir a trabajar si es que trabajas en un lugar que no esté en cuarentena, a no ser que sea servicio esencial, y tengas un permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo (PUC).
Asistir a actividades presenciales de educación: salas cuna, educación parvularia, básica y media, pero solo de lunes a viernes.
Asistir a restaurantes, sólo en terrazas o espacios al aire libre y en grupos de máximo 4 personas.
Realizar actividad deportiva de lunes a viernes, solo en espacios abiertos, en grupos de máximo 10 personas. Los gimnasios pueden funcionar con las máquinas y actividades en el exterior. Los fines de semana y festivos, sólo en la banda horaria de 05:00 a 10:00 horas, y sin usar auto o transporte público.
Tener reuniones sociales en residencias particulares con máximo 5 personas en total, y solo de lunes a viernes. Intenta no tener reuniones con más de un mismo grupo a la semana.
Participar en eventos o actividades con público: si la actividad es con ubicación fija de los asistentes y sin consumo de alimentos, pueden ser hasta 20 personas en lugares al aire libre y 10 personas en lugares cerrados, sólo de lunes a viernes. Lo anterior incluye oficios religiosos. Si la misma actividad considera consumo de alimentos, sólo pueden ser 10 personas al aire libre. No permitidas en residencias particulares.
Residentes de Centros SENAME pueden salir con autorización y supervisión. También se permiten visitas de vínculos significativos. Los fines de semana pueden salir a realizar actividades al aire libre en la banda horaria de 05:00 a 10:00 horas.
Residentes de ELEAM pueden salir a caminar todos los días por máx. 2 hrs, y recibir visita de 2 personas, 2 veces a la semana.
¿QUÉ PUEDE FUNCIONAR EN MI COMUNA?
Farmacias, supermercados y otros lugares de abastecimiento de alimentos y productos básicos, centros de salud y establecimientos de servicio público.
Comercio y otras actividades no esenciales que puedan funcionar con trabajadores que vivan en una comuna sin cuarentena.
Actividades presenciales en salas cuna y establecimientos de educación parvularia, básica y media, de lunes a viernes.
Atención de público en restaurantes sólo en espacios abiertos, con 2m. lineales entre mesas (bordes).
Gimnasios o lugares de actividad deportiva, pero sólo con actividades en el exterior o espacios abiertos.
Actividades con público, respetando los aforos máximos y las condiciones de acuerdo al tipo de evento.
Todo lo que funcione, debe ser siguiendo los protocolos establecidos.
Gestión de filas, la manera más sencilla de mejorar la experiencia de compra de tu cliente
Si tienes un negocio con atención de público, es muy probable que te hayas enfrentado a largas filas en algún momento. Todos sabemos lo tedioso y molesto que puede ser esperar en una cola, especialmente si se trata de una actividad que no disfrutamos mucho, como pagar una cuenta o hacer una compra. Además, en tiempos de pandemia, la gestión de filas se ha vuelto aún más importante para garantizar la salud y el bienestar de los clientes y empleados. Afortunadamente, existen soluciones para mejorar la gestión de filas en tu empresa y en TotalPack, líderes en soluciones de atención al público, podemos ayudarte a implementarlas. En este artículo, te explicamos cuatro beneficios que obtendrás al gestionar de manera eficiente las filas de tu negocio.
Reducción de filas El primer paso para implementar un sistema de gestión de filas eficiente es conocer la cantidad de personas que esperan en fila en diferentes momentos del día. Con esta información, podrás tomar decisiones informadas para optimizar y reducir las filas en tu negocio. Al reducir las filas, tus clientes no tendrán que esperar tanto tiempo y tendrán una experiencia más agradable en tu empresa. Esto puede aumentar la satisfacción del cliente, lo que se traduce en un aumento en las ventas.
Ayuda al distanciamiento físico y control de aforos En tiempos de pandemia, el distanciamiento físico es fundamental para garantizar la seguridad de los clientes y empleados. La gestión de filas puede ayudarte a delimitar los espacios, guiar a los clientes, separar los ambientes y controlar el acceso a tu negocio. Esto te permitirá cumplir con los aforos y la distancia física exigida por la autoridad sanitaria.
Mejora la satisfacción y experiencia del cliente Al reducir las filas y controlar el tiempo de espera, los clientes tendrán una mejor experiencia en tu negocio. Una buena experiencia del cliente es fundamental para fidelizarlos y aumentar las ventas. Los clientes satisfechos tienen más probabilidades de regresar y recomendar tu empresa a otros.
Optimización del desempeño del personal de atención La gestión de filas también puede ayudarte a optimizar el desempeño del personal de atención al cliente. Al automatizar los procesos de gestión de filas, podrás saber en tiempo real el estado de las colas y el número de cajas abiertas necesarias. Conocer los históricos y las tendencias te permitirá ofrecer una respuesta más ágil y eficiente a los clientes.
En TotalPack, ofrecemos soluciones para la gestión de filas que se adaptan a las necesidades de tu empresa. Contáctanos y conoce nuestras opciones para mejorar la gestión de filas en tu negocio. ¡No esperes más para mejorar la experiencia de tus clientes!
Sin lugar a dudas uno de los grandes temas ligados a esta pandemia es el teletrabajo y el uso de los espacios en el hogar. Pero si vamos un poco más allá nos encontramos con un tema que impacta directamente en la salud y a la larga en nuestra capacidad productiva
Hablamos de la ergonomía en los espacios de trabajo y como una mala postura durante largas jornadas frente a un computador repercute bruscamente en la salud de las personas llegando a generar complicaciones lumbares, en articulaciones, cuello, etc.
La mayoría de los puestos de trabajo (escritorios y sillas) no son regulables en altura, lo que genera malas posturas que inciden directamente en la productividad (estudio y trabajo). Aquí entra en juego un importante aliado, el apoya pies.
«El despegar los pies del suelo causaría compresión en la parte posterior de los muslos y, eventualmente, el abandono del apoyo de la espalda. El uso de un apoya pies permitiría prevenir este problema. Por otra parte, los problemas ocasionados por el trabajo estático en posición sentado sostenida pueden prevenirse con el uso de un apoya pies pivotado que permita el movimiento de los pies mientras se trabaja.» (*extracto)
En TotalPack queremos contribuir a la salud de las personas con nuestra línea de apoya pies en sus versiones «tipo cajero» y «tipo ejecutivo«.
Noble Corral: Una protagonista sureña de la Transformación Digital
Resumen caso:
Noble Corral es una comercializadora de productos cárnicos de la Región del Biobío con seis locales en la zona, que incluso antes de la pandemia tenía una determinación clara: la tecnología es crucial para que los negocios estén siempre a la vanguardia y la innovación constante es fundamental para entregar el mejor servicio posible a los clientes.
Durante una presentación de innovaciones tecnológicas a comienzos de 2020, Claudia Román quedó encantada con un proyecto en particular: tótems de autoatención para el pago en los locales de Noble Corral. Debido a problemas relacionados a la ley tributaria, su implementación se aplazó, hasta que llegó el virus COVID-19.
Sus tótems funcionan con Windows IoT (Internet de las cosas, por sus siglas en inglés) y todos los sistemas de reportería, monitoreo y la operación de las máquinas de Noble Corral están alojados en servidores en Microsoft Azure. Totalpack es el partner de Microsoft que los apoyó en la implementación de este proyecto.
Estos tótems tienen la particularidad de que en ellos se puede pagar tanto con efectivo como con tarjetas de crédito o débito. Los clientes de Noble Corral han recibido muy bien esta innovación tecnológica por parte de la pyme.
Caso completo:
Debido al COVID-19, algo con tan simple como ir a comprar al negocio de siempre se volvió complejo. No sólo por las nuevas medidas sanitarias que limitan el aforo de los locales y la libre circulación, sino que también por los riesgos que implica el traspaso de dinero constante en medio de una pandemia.
Noble Corral es una comercializadora de productos cárnicos de la Región del Biobío con series cales en la zona, que incluso antes de la crisis sanitaria mundial tenía una determinación clara: la tecnología es crucial para que los negocios estén siempre a la vanguardia y la innovación constante es fundamental para entregar el mejor servicio posible a los clientes.
Durante una reunión a comienzos de 2020, donde se les presentaron varias innovaciones tecnológicas para pymes, Claudia Román, Gerente de Control de Gestión y Soporte de Noble Corral, quedó encantada con un proyecto en particular: tótems de autoatención para realizar pagos en sus locales. Por complicaciones relacionadas a la modificación en la ley tributaria, que obliga a todas las empresas a entregar boletas electrónicas, la implementación de los tótems en los locales de Noble Corral se fue aplazando, hasta que llegó la pandemia.
“Esto proyecto cobró más fuerza con el tema de la pandemia, porque nos permite mayor seguridad. Al tener menos interacciones humanas, disminuyen los riesgos de contagio y eso ha hecho que los tótems sean muy bien recibidos por los clientes”, comenta Claudia. Éstos funcionan con Windows IoT (Internet de las cosas, por sus siglas en inglés) y todos los sistemas de reportería, monitoreo y la operación de las máquinas de Noble Corral están alojados en servidores en Microsoft Azure.
La innovación tecnológica en Noble Corral no es sólo para los clientes, sino que también busca mejorar sus operaciones, hacer ventas más rápidas y automatizar procesos internos. Para Sebastián Budnik, Gerente de Innovación en Totalpack, partner de Microsoft que apoyó a Noble Corral con la implementación de este proyecto, estos tótems tienen la particularidad de que en ellos se puede pagar tanto con efectivo como con tarjetas de crédito o débito. “Gracias a esto se tiene la información disponible de las cajas en tiempo real, por lo que se va cuadrando la operación del negocio con protocolos más seguros, permitiendo que los colaboradores de Noble Corral se dediquen con mayor atención al proceso de venta”, comenta Sebastián.
Actualmente, los tótems están en cuatro de los seis locales de Noble Corral y se espera que pronto sean dos en cada uno. Para el futuro, esta pyme del sur de Chile, espera seguir creciendo en su Transformación Digital, impulsada por la pandemia. Por ejemplo, orientar sus esfuerzos en el desarrollo del e-commerce y de la mano, también buscarán formar nuevas alianzas para llevar sus productos a todo el país.
Cuando una comuna pasa a Apertura Inicial o fase 4 implica que puede retomar actividades que implican menor riesgo de contagio, minimizando las aglomeraciones. Así pueden funcionar farmacias, supermercados y otros lugares de abastecimiento de alimentos y productos básicos, centros de salud y establecimientos de servicio público.
Además, puede operar el comercio y otras actividades no esenciales con trabajadores que vivan en una comuna sin cuarentena. Se puede atender de público en restaurantes, cafés y lugares análogos con máximo el 50% de capacidad, o una distancia de al menos dos metros entre las mesas.
De igual forma pueden abrir teatros, cines y lugares análogos, pero con un aforo reducido y sin consumo de bebidas ni alimentos.
Asimismo, se activa el Plan Mineduc de regreso gradual a clases presenciales en establecimientos educacionales, habiendo cumplido las condiciones sanitarias.
También se pueden realizar cirugías electivas no críticas, a no ser que la autoridad indique lo contrario. Todo lo que funcione, debe ser siguiendo los protocolos establecidos.
Es obligatorio, como en todas las fases, usar mascarilla, mantener la distancia física y recordar medidas como lavado de manos o uso de alcohol gel.
¿Qué pueden hacer las personas en fase 4?
Todos, incluidos los mayores de 75 años, pueden salir, pero no ir a lugares en cuarentena.
Se debe respetar el toque de queda, que implica que no se puede salir entre las 00:00 y las 05:00 horas salvo que la persona tenga un salvoconducto por emergencia médica o el fallecimiento de un familiar directo, hasta que la autoridad lo modifique.
Las personas pueden ir a trabajar si es que el lugar de trabajo no está en una comuna en cuarentena, a no ser que sea servicio esencial, y tengasun permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo.
Además, pueden participar en reuniones sociales y recreativas de máximo 50 personas en espacios cerrados y 100 en espacios abiertos, menos en horario de toque de queda.
También se pueden hacer viajes interregionales solo a comunas que estén en pasos 3, 4, 5. Realizar actividad deportiva y participar en deportes colectivos con máximo 10 personas en lugares cerrados (excepto gimnasios de acceso público) y 50 personas en lugares abiertos.
Itecsa innova ofreciendo la emisión automática de tarjetas bancarias
La empresa del grupo chileno TotalPack desarrolló sistemas instantáneos de emisión que entregan plásticos listos para ser utilizados en cuestión de minutos, ya sea de una cuenta nueva o de reemplazo de un producto perdido, mediante un procedimiento de atención automático, eficiente y seguro.
La pandemia aumentó en 64% el uso de los pagos digitales en Chile, debido a que los consumidores buscan evitar el contacto y las posibilidades de contagio. La expansión del coronavirus ha acelerado el paso de la migración hacia el pago electrónico y la tendencia llegó para quedarse, según pronostican los expertos.
De acuerdo a un estudio de Mastercard y Kantar al menos 37% de los encuestados reconoce haber cambiado su comportamiento de pago, privilegiando la utilización de plásticos financieros.
Estos datos refuerzan la necesidad de que las instituciones bancarias cuenten con soluciones seguras e innovadoras que agilicen los tiempos de entrega de las tarjetas de crédito o débito, facilitando la vida de sus clientes. La emisión instantánea de estos productos es un claro ejemplo de ello.
“Ofrecemos soluciones de valor para las instituciones financieras y sus clientes. Desarrollamos sistemas automáticos de emisión que entregan tarjetas listas para ser utilizadas en cuestión de minutos, cuando tradicionalmente el proceso puede tardar alrededor de una semana. Así el cliente obtiene su tarjeta, ya sea de una cuenta nueva o de reemplazo de un plástico perdido de manera eficiente, expedita y segura”, explica Jaime Gadansky, gerente comercial de Itecsa, empresa del grupo TotalPack especializada en sistemas de identificación, impresión de tarjetas de PVC, equipos para el control de asistencia, captura de datos y seguridad tecnológica.
Con ello se ahorra tiempo y trabajo, tanto del personal de las entidades, como de los consumidores, se hace más eficiente la gestión de bancos e instituciones financieras y les permite brindar una mejor experiencia de atención a sus clientes, potenciando su fidelización.
“En Totalpack ofrecemos todas las soluciones integradas y a la medida de nuestros clientes para que puedan contar con un completo programa que incluye software, hardware, insumos, asesorías y soporte técnico”, agrega Sebastián Budnik, gerente de innovación de Totalpack.
En el futuro cercano esto se implementará en un proceso aún más expedito, mediante kioscos de autoatención que harán que el procedimiento sea aún más eficiente y contarán con sofisticados y robustos procesos de autentificación, a través del smartphone del cliente.
Responde Jaime Gadansky, gerente comercial de Itecsa
1-¿Por qué es importante la automatización para mejorar los procesos en la industria bancaria?
Porque genera un proceso de interacción entre las personas, permitiendo generar operaciones de mayor valor, como soluciones de inversión, ahorro y, en general, asesorías. Además permite realizar los procesos de manera más expedita y segura.
La automatización aporta soluciones de valor para las instituciones bancarias, permitiendo ahorrar tiempo, costos, redestribuyendo tareas y, en definitiva, haciendo más eficiente la gestión de la entidad. Además, mejora la experiencia de atención del cliente, lo que ayuda en su fidelización.
¿Cuáles han sido los avances tecnológicos asociados a la impresión de tarjetas?
Una de las soluciones más innovadoras que existen en esta materia es la emisión automática de tarjetas bancarias. Totalpack desarrolló para Itecsa sistemas instantáneos de emisión que entregan tarjetas listas y personalizadas para ser utilizadas en cuestión de minutos, ya sea de una cuenta nueva o de reemplazo de un producto perdido.
Éstos ofrecen múltiples beneficios, como el ahorro del tiempo y costos, permitiendo optimizar la gestión de las instituciones financieras, así como también ayuda a mejorar la experiencia del cliente, gracias a nuestras alianzas estratégicas con prestigiosas empresas como Entrust y Card Wizard, que nos permiten entregar continuidad operativa y un proceso fluido de emisión de tarjetas financieras.
En el futuro cercano esto se implementará en un proceso aún más expedito, mediante kioscos de autoatención que harán que el procedimiento sea aún más eficiente y contarán con sofisticados y robustos procesos de autentificación, a través del smartphone del cliente. De hecho, ya contamos con un programa piloto.
Con el auge del e-commerce muchas veces las conserjerías de los edificios parecen árboles navideños: con paquetes y más paquetes que se amontonan en un rincón, porque no caben en los casilleros para la correspondencia.
La propuesta tecnológica para resolver este problema son los lockers inteligentes, con casilleros de tamaño grande, mediano y chico.
“Nosotros fabricamos en Chile tanto el hardware, como el software del locker. Trabajamos desde la etapa del plano del edificio, sugerimos diseñar una sala especial para la recepción de productos. Según la cantidad de departamentos que va a haber, determinamos la cantidad de casilleros que tendrá el locker”, explica Jacobo Ergas, director comercial de TotalPack, empresa que en estos momentos está trabajando con 30 proyectos, cinco de ellos para la inmobiliaria Pilares.
El ejecutivo explica cómo funciona: “La persona que va a dejar el pedido se identifica en la máquina, en el locker (no es necesario que esté registrada en el sistema). Ingresa los datos que le pide el software y, en forma automática, se abrirá el casillero que elija según las dimensiones del producto que va a guardar. Esos casilleros son todos automáticos con inteligencia, no tienen chapas físicas, ni candado ni llave”.
Luego viene la alerta al comprador. “Le llega un mensaje o mail a la persona que compró para avisarle que el producto llegó. Esa persona se identifica con el locker y ahí se le va a indicar en qué casillero está. Le llega un correo y un código QR, y además tenemos otro proceso de verificación que es la huella dactilar con el carnet de identidad” dice Ergas.